Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Guía de precios de los índices bursátiles: ¿qué mueve el precio de un índice?

Fecha de modificación: 3/8/2025

Dado que existen numerosos componentes que pueden afectar a la estructura y la función de los índices bursátiles, los precios de estos índices son propensos a fluctuar en respuesta a una serie de factores distintos del rendimiento general, el crecimiento y la salud de las economías y los sectores que los componen.

Por lo tanto, es importante comprender qué mueve los precios de los índices bursátiles para poder entenderlos y aplicarlos de manera eficaz a tu estrategia de trading.

Aunque puede resultar emocionante seguir la trayectoria de crecimiento de las empresas con mejor rendimiento, es importante comprender qué es lo que mueve el precio de un índice.

Imagen de la lista de índices bursátiles de Plus500 en un ordenador portátil.

En resumen

  • Los índices van más allá del mero crecimiento económico: los acontecimientos políticos, la confianza del mercado y los cambios a nivel empresarial pueden influir en los precios de los índices.
  • Aspectos relacionados con la construcción: los índices se construyen utilizando diferentes métodos, como la capitalización bursátil ajustada por flotación (por ejemplo, FTSE 100) o ponderada por el precio (por ejemplo, DJIA).
  • Algunos ejemplos ilustran la volatilidad: acontecimientos como el conflicto entre Irán e Israel, el brote de Ómicron y el aumento impulsado por la variante Delta de Moderna afectaron a los valores del índice.
  • El sentimiento del mercado es poderoso: el miedo o el optimismo entre los inversores a menudo provocan grandes oscilaciones en los índices.
  • CFD sobre índices: plataformas como Plus500 permiten a los operadores especular con los movimientos de los índices sin poseer activos subyacentes.

Factores que afectan a los precios del índice

  • Acontecimientos políticos y nacionales: Los acontecimientos políticos, como guerras, disputas, tratados de paz y acuerdos comerciales, pueden desestabilizar y modificar los índices.

    Por ejemplo, el conflicto entre Irán e Israel ha tenido un efecto mixto en los índices bursátiles mundiales en 2024 y 2025, lo que pone de relieve la incertidumbre y la percepción cambiante del riesgo entre los inversores.

    Al principio, los mercados reaccionaron con una mayor volatilidad y fuertes caídas a medida que aumentaban las tensiones, especialmente tras acciones militares significativas como los ataques aéreos israelíes contra objetivos iraníes. Los inversores buscaron inicialmente la seguridad, lo que provocó un aumento de los precios del petróleo y un impulso de los activos tradicionales refugio, como el oro y el dólar estadounidense.

    Sin embargo, dado que el conflicto continuó sin causar grandes trastornos en el suministro mundial de petróleo ni provocar una escalada regional más amplia, muchos índices bursátiles, incluidos los de Estados Unidos, Europa y Oriente Medio, se recuperaron e incluso registraron ganancias. Esto sugería que los inversores estaban, al menos temporalmente, descartando los riesgos más generales.

    Dicho esto, la sensibilidad del mercado persistió. En los días en que se intensificaron los temores de un conflicto regional más amplio o de interrupciones en rutas petroleras clave como el Estrecho de Ormuz, los índices bursátiles registraron nuevas caídas. Por el contrario, las acciones del sector energético se beneficiaron en general, impulsadas por el aumento de los precios del petróleo.

    En esencia, aunque el conflicto entre Irán e Israel ha provocado fluctuaciones a corto plazo en los mercados y períodos de inquietud entre los inversores, los índices bursátiles mundiales se han estabilizado en gran medida, siempre que no se produzca una escalada significativa o una amenaza importante para las cadenas de suministro de petróleo. Si el conflicto se agravara o se viera comprometida la infraestructura energética clave, seguiría siendo posible que se produjera un impacto más grave y duradero en el mercado.

  • Las empresas que componen el índice: Los cambios en las políticas, decisiones, valores y otros factores relacionados con la empresa podrían afectar al índice en su conjunto. Esto significa que los cambios macroeconómicos pueden provocar grandes variaciones en todo el índice.

    El aumento del valor de Moderna durante la propagación de la variante Delta es un ejemplo de ello. En consecuencia, «las acciones de Moderna proporcionaron un rendimiento del 434 %» en agosto de 2021, superando con creces la media del S&P 500 (USA 500), que fue del 33 %.

  • Estadísticas económicas: Datos como la inflación, las tasas de desempleo, los tipos de interés, los informes de resultados de las empresas, los datos sobre el consumo y otros pueden influir en la evolución de los índices. Un buen ejemplo de cómo los datos económicos influyen en los índices bursátiles es la declaración latente de Powell tras su reelección en noviembre de 2021, durante la cual índices como el S&P 500 y el USA 30 cayeron en un primer momento y luego se recuperaron. Otro ejemplo es la caída del índice Nikkei 225 (Japón 225) en septiembre de 2021, debido al aumento de las tasas de inflación.

  • Sentimiento del mercado: El sentimiento del mercado, también conocido como «sentimiento de los traders», se refiere a la actitud predominante de los inversores hacia el mercado actual. En otras palabras, cuando la mayoría de los inversores especulan que un mercado va a caer, se refieren a él como un mercado «bajista». Por lo tanto, el sentimiento predominante podría afectar al mercado de índices y a la forma en que se negocian. Puedes recibir alertas sobre la opinión de los traders, cambios en los precios y mucho más a través de la función de alertas de Plus500. La venta masiva de criptomonedas en diciembre de 2021 es un ejemplo del impacto del sentimiento de los traders en los índices bursátiles, a la luz del sentimiento bajista predominante. Esto, a su vez, podría afectar al índice Crypto 10.

Cómo se construye un índice

Como hemos señalado anteriormente, son muchas las variables que intervienen en la construcción de un índice bursátil, ya que cada índice se basa en una variedad de empresas. Esto significa que cualquier cambio en su rendimiento también puede dar lugar a un cambio en el índice y su composición. Por lo tanto, al elaborar un índice (grupo) de empresas, es importante medirlas de una manera que sea útil, clara y organizada para los inversores.

Por ejemplo, en 1984, los inversores estaban interesados en realizar un seguimiento de las 100 principales empresas que cotizaban en la Bolsa de Londres. Financial Times Stock Exchange (FTSE), una organización privada, asumió la tarea de revisar los informes de resultados y los registros contables de cada empresa que cotizaba en la Bolsa de Londres (LSE).

Su investigación ayudó a comprender el valor global (capitalización bursátil) de cada empresa que cotiza en bolsa. A continuación, seleccionaron las 100 empresas principales en función de su capitalización bursátil y las recopilaron en una lista. Cada trimestre, los miembros del FTSE se reúnen para revisar los nuevos informes de resultados y determinar qué empresas pueden permanecer en la lista de las 100 principales, cuáles saldrán de ella y cuáles ocuparán las nuevas vacantes.

Plus500 ofrece a los traders la oportunidad de operar con CFD sobre estos índices.

Cómo se calcula el valor de un índice

Calcular los valores de los índices puede ser a menudo una tarea complicada. Por ejemplo, el índice FTSE 100 se calcula compilando el valor total de las 100 empresas más importantes de la Bolsa de Londres (FTSE 100). Por lo tanto, puede resultar difícil comprender el rendimiento de este índice a lo largo del tiempo. No obstante, existen dos herramientas matemáticas populares que se utilizan para descomponer el valor numérico de los billones a los miles más digeribles que conocemos hoy en día.

  • Capitalización bursátil ajustada por flotación

    Si una empresa emite inicialmente 1000 acciones, esto no significa necesariamente que haya 1000 acciones disponibles para su compra o negociación en el mercado abierto. Pueden decidir que 850 acciones (85 %) puedan negociarse libremente en la Bolsa de Londres, mientras que las 150 acciones restantes (15 %) se asignen a los directores internos. A efectos de los índices, el valor de la empresa se calculará sobre la base de esas 850 acciones en circulación, excluyendo el 15 % no negociable. Los términos utilizados para describir estas acciones son «acciones flotantes» o «acciones en circulación», o «flotantes» para abreviar. Además, las acciones con un número reducido de acciones en circulación se consideran «acciones de baja flotación».

    Esto puede visualizarse como:

    (Todas las acciones de la empresa - acciones bloqueadas) X Valor de la acción = Valor de libre circulación

    En 1984, FTSE compiló el FTSE100 (UK 100) y le asignó un valor inicial de 1000 puntos. Para llegar a esta cifra, hicieron una sencilla ecuación:

    Capitalización bursátil ajustada por flotación combinada (capitalización bursátil) de las 100 principales empresas de la LSE = 1000

    El trimestre siguiente, realizaron otro cálculo (nuevos totales de capitalización bursátil/totales anteriores de capitalización bursátil) x 1000 = valor en puntos del FTSE 100 del segundo trimestre.

    Con este método, puedes ver que, a medida que crece el valor de estas empresas, también lo hacen los puntos del FTSE100. Nota: con el fin de mantener los fondos lo más consistentes posible, las empresas deben demostrar una capitalización bursátil equivalente a la posición n.º 90 y pueden caer hasta la posición n.º 111 antes de ser eliminadas.

  • Valoración ponderada por precio

    Otro método consiste en considerar el precio de las acciones sobre la capitalización bursátil de la empresa. Para ello, elaboramos una lista de empresas de un grupo, tal y como hicimos con el FTSE, salvo que en este caso nos fijamos únicamente en el precio de cada acción individual y en nada más. Este es el sistema utilizado por Charles Dow y Edward Jones cuando crearon el Dow Jones Industrial Average (DJIA) en 1885.

    El DJIA otorga a las empresas con precios de acciones más altos una mayor influencia en los movimientos del índice.

    Valor total de cada acción individual sumada / divisor (por ejemplo, 1000) = Valor del índice.

    Nota: el valor del divisor no se divulga y se modifica periódicamente para evitar una volatilidad excesiva.

Comprender las fluctuaciones del índice

Ahora que hemos explorado las formas en que se calculan los índices y tenemos un ejemplo de cómo se construyen, podemos empezar a comprender sus valoraciones y cómo suben y bajan.

Durante acontecimientos importantes en los mercados, como desastres naturales, disputas comerciales internacionales o la pandemia del coronavirus, y en concreto la aparición de nuevas variantes del virus, como las cepas Ómicron y Delta, los accionistas se muestran nerviosos ante la posibilidad de que el valor de sus inversiones baje. Esta ansiedad se expresa a través de la venta de sus acciones. Algunos accionistas pueden estar dispuestos a vender, sabiendo que si mantienen estas inversiones durante mucho tiempo, existe la posibilidad de que la empresa quiebre y el valor de sus inversiones se disipe. A medida que el mercado se inunda de vendedores, los compradores pueden entrar y adquirir acciones a un precio reducido.

Por otro lado, las nuevas tecnologías, los acuerdos comerciales, los informes de resultados positivos o cualquier otro motivo que invite al optimismo en el mercado pueden llevar a los inversores a invertir fuertemente en la empresa, lo que aumenta la demanda de una acción que tiene una oferta fija.

A medida que el valor de una empresa crece, junto con la oferta y la demanda de sus acciones, también varía el precio de las acciones.

Al considerar el valor de un índice, las empresas ganan y pierden valor continuamente a diario, pero la media puede equilibrarse. Por eso, algunos valores con un rendimiento superior pueden perder valor, pero si el valor de otros valores sube, el valor global del índice puede permanecer igual.

Conclusión

Los índices bursátiles son instrumentos financieros dinámicos que se ven influidos por factores complejos que van más allá del simple rendimiento económico. Los precios de los índices fluctúan constantemente debido a acontecimientos geopolíticos, cambios en las políticas nacionales, noticias específicas de empresas, indicadores económicos y cambios en la confianza de los inversores.

Comprender estos componentes permite a los traders gestionar la volatilidad del mercado y les ayuda a tomar decisiones informadas al operar con instrumentos basados en índices, como los CFD.

Comprender cómo se construyen y calculan los índices, ya sea mediante la capitalización bursátil ajustada por flotación o métodos ponderados por precio, también proporciona un contexto fundamental para interpretar sus movimientos. El conocimiento es tu herramienta de trading más poderosa en el mundo en constante evolución de los índices bursátiles.

*El rendimiento pasado no refleja los resultados futuros

*La oferta de productos está sujeta al operador

Preguntas frecuentes

Los precios de los índices se ven influidos por acontecimientos políticos, datos económicos (como la inflación o las tasas de empleo), los resultados de las empresas y la confianza de los inversores.

Los índices ajustados por flotación ponderan las empresas según el valor de mercado de sus acciones que cotizan en bolsa. Los índices ponderados por precio, como el DJIA, otorgan más peso a las empresas con precios de las acciones más altos, independientemente de su capitalización bursátil.

Acontecimientos como guerras o conflictos internacionales generan incertidumbre, lo que provoca volatilidad en los mercados bursátiles e influye en los valores de los índices.

Sí, especialmente en índices con menos componentes o ponderaciones elevadas. Por ejemplo, una caída brusca de un gigante tecnológico como Alibaba puede afectar significativamente al índice Hang Seng.

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Obtén más con Plus500

Amplíe sus conocimientos

Aprende a través de vídeos informativos, seminarios web, artículos y guías con nuestra completa Academia de trading.

Explora nuestros +Insights

Descubre las tendencias dentro y fuera de Plus500.

Mantente al día

No te pierdas nada gracias a las secciones de Noticias y Datos de mercado, con información sobre los principales acontecimientos del mercado.

Comienza a operar ahora