Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Entran en vigor los aranceles de Trump: Siguen las reacciones mundiales

Los aranceles adicionales de Donald Trump (lo que él llamó «Día de la Liberación») a socios comerciales y países con dificultades económicas se anunciaron ayer, miércoles 2 de abril, y tanto los países como los mercados financieros se movieron en respuesta. 

Esto es lo que hay que saber sobre los drásticos aranceles de Trump y sus efectos:

Banderas estadounidenses ondeando en Washington DC, Estados Unidos, sobre el fondo del edificio del Capitolio

Los aranceles de Trump al detalle (lo que se anunció)

Aranceles globales:

  • El 5 de abril de 2025 entrará en vigor un arancel de base del 10% sobre todas las importaciones (universales) a Estados Unidos. Sin embargo, países como Reino Unido, Singapur, Australia, Turquía, Brasil, Colombia, Nueva Zelanda, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Arabia Saudí solo tendrán que hacer frente al tipo básico.

  • Los aranceles adicionales irán dirigidos a países concretos, con un arancel del 20% para los productos procedentes de la Unión Europea.

  • Los aranceles recíprocos sobre naciones específicas comenzarán el 9 de abril de 2025.

China:

  • Los aranceles sobre los productos chinos superarán el 50%, con un nuevo arancel del 34% que se suma a los gravámenes anteriores.

Otros países:

  • Reino Unido: Se aplicó un arancel del 10%, y aunque el Reino Unido evitó una tasa del 20%, los aranceles podrían provocar tensiones económicas, con posibles repercusiones en las previsiones de crecimiento y el empleo.

  • Corea del Sur: Se enfrentará a un arancel del 25% sobre las exportaciones a Estados Unidos.

Además, los operadores e inversores deben tener en cuenta que los aranceles a México y Canadá anunciados a principios de año seguirán aplicándose.

¿Cómo respondieron los países?

China

China fue la más afectada por los aranceles, con un gravamen total sobre las importaciones chinas superior al 50%. El gobierno chino se opuso firmemente a los aranceles, instando a Estados Unidos a cancelarlos, y advirtió de que la medida perjudicaría el desarrollo económico mundial y dañaría los intereses estadounidenses. China amenazó con medidas de represalia, como aranceles recíprocos, devaluación de su moneda y restricción de las exportaciones de tierras raras. Además, el cierre de la laguna «de minimus», que permitía la entrada libre de impuestos de bienes de escaso valor, también afectaría negativamente a empresas chinas de comercio electrónico como Shein y Temu.

Reino Unido

Es posible que el Reino Unido se haya sentido aliviado por tener que hacer frente únicamente a un arancel del 10%, en lugar del 20% previsto. Sin embargo, se esperaba que los aranceles afectaran negativamente a la economía británica, pudiendo provocar pérdidas de empleo y la necesidad de subir los impuestos o recortar el gasto. Esto demuestra cómo las perturbaciones del comercio mundial pueden afectar incluso a aliados cercanos.

Corea del Sur

Corea del Sur respondió con urgencia, prometiendo una respuesta «sin cuartel» al arancel del 25% impuesto a sus exportaciones a Estados Unidos. El Gobierno surcoreano reconoció el importante impacto en su industria automovilística, que depende en gran medida del mercado estadounidense. Se esperaba que el sector del automóvil, en particular, viera caer sus exportaciones, lo que perjudicaría a la economía.

Canadá

Canadá quedó exenta de los últimos aranceles, pero aún se enfrentaba a la continuación de gravámenes del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles. El primer ministro, Mark Carney prometió responder con contramedidas, subrayando que Estados Unidos seguía manteniendo aranceles que castigaban a Canadá por sus esfuerzos para impedir el contrabando de fentanilo.

México

México, al igual que Canadá, quedó exento de los nuevos aranceles, pero aún debe hacer frente a gravámenes anteriores sobre el acero, el aluminio y los automóviles. La Presidenta Claudia Sheinbaum declaró que México no tomaría represalias con aranceles, sino que se centraría en un programa integral para abordar el desequilibrio comercial.

Impacto global

La reacción general a los aranceles puso de relieve el riesgo de guerras comerciales y las consecuencias negativas para los mercados mundiales. La mayoría de los países expresaron su preocupación por que los aranceles hicieran subir los precios para los consumidores, perturbaran las cadenas de suministro y perjudicaran el crecimiento. Muchos gobiernos se apresuraron a buscar medidas de represalia, negociar reducciones arancelarias o iniciar un diálogo con EE. UU. para evitar una mayor escalada del conflicto comercial. (Fuente: The Guardian)

¿Cómo reaccionaron los mercados mundiales?

Tal vez no resulte sorprendente que, a la luz de los aranceles de Trump y la tensión que ejercen sobre el sentimiento del mercado y la confianza de los inversores, el mercado haya reaccionado con cambios. 

El índice Hang Seng cayó un 2,4% tras el anuncio de Trump. Los valores tecnológicos estadounidenses, como Nvidia y Tesla, perdieron un 5% y un 7%, respectivamente, mientras que los futuros vinculados al Nasdaq 100, el Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 cayeron un 3,19%, un 1,95% y un 2,68%, respectivamente.

¿Qué opinan los analistas?

Aunque los efectos a largo plazo de esta guerra comercial en curso siguen siendo inciertos, algunos analistas creen que supondrá una presión adicional para la ya frágil economía mundial, que aún no se ha recuperado del todo de los efectos persistentes de la inflación persistente, las subidas de tipos agresivas, la deuda récord y la pandemia del COVID-19.

El economista ejecutivo Takahide Kiuchi advierte: «Los aranceles de Trump conllevan el riesgo de destruir el orden mundial de libre comercio que el propio Estados Unidos ha encabezado desde la Segunda Guerra Mundial.» Del mismo modo, el macroeconomista Antonio Fatas pronostica: «Esto representa una deriva de la economía estadounidense y mundial hacia un peor desempeño, más incertidumbre y posiblemente hacia algo que podríamos llamar una recesión global.» Por su parte, Olu Sonola, responsable de investigación económica en EE. UU. de Fitch Ratings, subraya: «Esto cambia las reglas del juego, no solo para la economía estadounidense, si no para la mundial», y añade: «Es probable que muchos países acaben en recesión».

Aun así, solo el tiempo dirá lo que realmente nos espera. 

Conclusión 

Los nuevos aranceles de Trump están sacudiendo los mercados mundiales y las relaciones comerciales, intensificando la actual tensión económica. Con importantes medidas de represalia ya sobre la mesa, se cierne la posibilidad de una guerra comercial prolongada. Mientras los países luchan por mitigar el impacto, los economistas siguen divididos sobre la profundidad de los efectos. El mundo sigue con atención el desarrollo de la presión económica.

*El rendimiento pasado no refleja resultados futuros 

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Obtén más con Plus500

Explora nuestros +Insights

Descubre las tendencias dentro y fuera de Plus500.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesitas ayuda?

Apoyo 24/7