Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Redeia se desploma en bolsa tras el apagón en España

Las acciones del operador español de la red eléctrica Redeia [RED.E] han caído en torno a un 7,1% tras la pérdida de beneficios de la empresa en el primer trimestre, que se vio agravada por un apagón masivo que afectó a todo el país a mediodía del pasado lunes 28 de abril.

Bandera nacional de España ondeando en el mástil sobre un cielo azul despejado

Unos 15 GW —equivalentes a cerca del 60% de la demanda nacional— desaparecieron del sistema en menos de cinco segundos. La causa oficial sigue sin aclararse, pero Redeia podría enfrentarse a presiones regulatorias por su gestión del incidente. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia revisa hoy (5 de mayo) un informe interno sobre el apagón, lo que podría abrir la puerta a posibles sanciones.

La incertidumbre en torno al apagón —aún sin una causa oficial— y la posibilidad de sanciones están lastrando la cotización, que en los últimos cinco años se había mantenido en un rango relativamente estable, entre los 13,8 y los 19,3 euros por acción.

Los primeros análisis apuntan a una sobreproducción solar como posible desencadenante del apagón. El incidente ha reavivado el debate sobre si la transición energética en España está llevando al límite la red eléctrica nacional, donde las renovables suponen ya el 56,8% de la capacidad de generación en el sistema gestionado por Redeia, antes Red Eléctrica.

Redeia ha descartado que se trate de un ciberataque, lo que ha contribuido a calmar las dudas iniciales. No obstante, el Gobierno español mantiene abierta esa línea de investigación y ha iniciado diligencias judiciales para descartarla, dejando la puerta abierta a posibles acciones contra la compañía si se detecta una gestión deficiente.

La transición verde bajo la lupa

La creciente dependencia de España de la solar y la eólica —pilares clave de su estrategia de descarbonización— plantea un reto estructural, ya que se trata de fuentes intermitentes que no aportan la inercia de red que sí proporcionan las centrales nucleares, hidroeléctricas o de ciclo combinado. (Fuente: Cuatro)

En el momento del apagón, las renovables representaban el 71% de la generación total —un 58% solar y un 13% eólica—, lo que ha alimentado las especulaciones sobre si un repunte repentino de la producción durante las horas valle del mediodía pudo haber desestabilizado el sistema gestionado por Redeia.

Aunque los primeros análisis apuntaban a las renovables, el Gobierno español ha descartado esa interpretación y sostiene que el problema fue un desajuste entre la alta generación y la baja demanda, no la naturaleza de la energía limpia en sí.

Aun así, el episodio ha reabierto el debate sobre si la transición energética en España avanza con un ritmo excesivamente acelerado. Según la hoja de ruta aprobada en 2019, el país prevé cerrar sus siete reactores nucleares —operados por Iberdrola [IBE.E], Endesa [ELE.E] y Naturgy [NTGY.E]— antes de 2035.

Las generadoras cotizadas apenas acusan el golpe en bolsa

Mientras que las acciones de Redeia retrocedieron de 19,18 euros al inicio del 28 de abril a 17,82 euros al cierre del 2 de mayo —una caída del 7,09%—, el impacto fue mucho más limitado entre los principales generadores eléctricos cotizados.

En el mismo periodo, Endesa repuntó un 1,86%, de 25,78 a 26,26 euros; Iberdrola avanzó un 1,74%, de 15,47 a 15,74 euros; y Naturgy cedió levemente un 0,31%, desde unos 26,10 a 26,02 euros.

Redeia, cuyos ingresos en 2024 dependen casi por completo de la operación de la red de transporte eléctrico en España —1.396 millones de euros sobre un total de 1.480 millones—, se encuentra en el ojo del huracán, en un momento en que la crisis energética gira en torno a un posible desajuste entre generación y demanda.

Por el contrario, Iberdrola obtiene ingresos de diversos negocios y tiene una presencia destacada en México, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos. Endesa, por su parte, abarca generación, distribución y comercialización eléctrica, y es un actor clave en el mercado del gas natural en España.

Algunos empresarios han instado al Gobierno a replantearse el calendario de cierre nuclear. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido públicamente una revisión, al recordar que la nuclear cubre hoy el 20% de la demanda eléctrica en España y aporta una estabilidad clave al sistema.

Conclusión

El apagón del 28 de abril, junto con el débil informe de beneficios, ha situado a Redeia en el centro del debate, con sus acciones bajo presión y los reguladores, investigando si hubo fallos en la coordinación entre oferta y demanda. Queda por ver si el incidente llevará a un replanteamiento de la estrategia verde del país.

Por ahora, Redeia es quien más sufre las consecuencias. Las acciones de Iberdrola, Endesa y Naturgy se han mantenido estables, apoyadas en modelos de negocio diversificados y presencia internacional. Redeia, en cambio, concentra toda su actividad en España y opera el sistema de transporte eléctrico, epicentro del apagón.

La atención está ahora en si el Gobierno revisará su calendario de cierre nuclear o reforzará los mecanismos de seguridad de la red. En cualquier caso, Redeia encara aún varias incógnitas que podrían tardar semanas en resolverse.

*Desempeño pasado no implica resultados futuros.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Obtén más con Plus500

Explora nuestros +Insights

Descubre las tendencias dentro y fuera de Plus500.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesitas ayuda?

Apoyo 24/7