El informe del IPC hace caer las acciones
Aunque no es ningún secreto que la inflación ha hecho mella en las economías de todo el mundo, la publicación del IPC de ayer podría haber decepcionado a algunos economistas que preveían una tasa de inflación ligeramente inferior. A pesar de la sombría realidad de que la economía y quizás el consumidor medio están luchando irremediablemente frente a la inflación desde hace tiempo, el informe del IPC del martes muestra que el mercado estadounidense no ha sido capaz de aclimatarse a esta situación. Estos son los valores e índices que más se han resentido hasta ahora.

¿Qué ha mostrado el último informe del IPC?
Ayer se publicaron los últimos resultados del IPC estadounidense correspondientes al mes de agosto. En julio, el IPC, la medida más utilizada para medir la inflación y la deflación, mostró una tasa de inflación inferior a la esperada. En efecto, mientras que inicialmente los economistas preveían un aumento del 8,7 de los precios al consumo en Estados Unidos, los resultados de julio mostraron una subida del 8,5. Esto, como resultado, puede haber sido el parpadeo de luz que el mercado y el consumidor medio necesitaban en la batalla por domar la inflación. Por ello, los economistas han sido demasiado optimistas en los resultados del IPC de agosto. Mientras que inicialmente habían previsto que el IPC de agosto bajaría al 8%, los resultados mostraron que cayó al 8,3% y la inflación subió por encima de las expectativas al 6,3%. En consecuencia, los resultados poco optimistas también afectaron ayer a los principales índices y acciones estadounidenses. (Source:The Wall Street Jounal)
Las acciones caen ante la inflación
El mercado estadounidense lleva un tiempo con problemas y ayer no fue diferente. Los problemas económicos, que se pusieron aún más de manifiesto en los resultados del IPC de ayer, junto con el aparentemente incesante endurecimiento de la Reserva Federal, pesaron mucho sobre las acciones y los índices estadounidenses, que sufrieron su peor caída desde 2020.
El sector tecnológico, que ha estado sufriendo ante la subida de los tipos de interés, entre otros factores, se vio ayer muy afectado. Así, Apple (APPL), Meta (META) y Nvidia (NVDA) perdieron respectivamente cerca de un 5,8%, un 9,40% y un 9,5%. Las caídas de estos gigantes tecnológicos pueden ser especialmente sentidas debido a que no han podido recuperar las pérdidas sufridas en los últimos dos meses. Evidentemente, el sector tecnológico ha estado sufriendo despidos, ya que se sabe que en épocas de calor inflacionista, los inversores y los operadores tienden a optar por valores seguros que no suelen ser los tecnológicos. Sin embargo, el sector tecnológico no fue el único que cayó ayer, el gigante de la aviación, Boeing (BA), y la compañía energética General Electric (GE) también cayeron un 7% y un 6% respectivamente. (Source:CNBC)
Los índices de Wall Street borran las recientes ganancias
Cabe suponer que Wall Street no estaba contento ayer. Los valores mencionados podrían haber arrastrado a los índices que miden su trayectoria con ellos. En consecuencia, índices como el S&P 500 (USA 500), el Nasdaq (US-Tech 100), de fuerte contenido tecnológico, y el Promedio industrial Dow Jones (USA 30) se desplomaron un 4,3%, un 5,5% y casi un 4%, respectivamente, lo que les hizo superar sus medias móviles de 50 días y perder casi todos sus máximos recientes.
El endurecimiento de la Reserva Federal, la inflación y la guerra en Ucrania no son las únicas razones que explican estas bajas. El martes se informó de que Estados Unidos y la Unión Europea están estudiando la posibilidad de imponer sanciones a China para evitar cualquier invasión de Taiwán. Si las sanciones contra China llegan a materializarse, aumenta el riesgo de un mayor declive económico.
El temor a la recesión se agudiza
Desde hace algún tiempo, los temores de recesión ocupan los titulares y ayer no fue una excepción. Algunos afirman que el mercado de la vivienda ya está en recesión y, con los temores de que aumenten los tipos de interés hipotecarios, tanto los operadores como los inversores pueden estar esperando con gran expectación la próxima decisión de la Reserva Federal sobre la subida de tipos. Según muchos, la próxima reunión de la Fed, prevista para el 20 y 21 de septiembre, podría suponer una mayor subida de los tipos para frenar la inflación. Según los observadores del mercado, la Fed podría subir los tipos en 100 puntos básicos. No obstante, habrá que esperar para ver si esta agresiva subida se materializa y si los temores de una recesión se mantienen.