Resultados de las grandes tecnológicas: Apple, Alphabet, Meta y Amazon
Esta semana, la temporada de resultados continúa en pleno apogeo con algunas de las mayores empresas tecnológicas del sector. Meta, Alphabet, Apple y Amazon tienen previsto presentar sus resultados financieros. ¿Qué se puede esperar de los beneficios trimestrales de estos gigantes tecnológicos, especialmente a la luz de los recientes despidos y suspensiones de contratación?

Informe de resultados de Meta: Anuncios, despidos y temores de recesión
El miércoles, se espera que el magnate de las redes sociales Meta (META) presente sus resultados después del cierre del mercado. Esta empresa, junto con algunas de sus homólogas, sufrió ostensibles dificultades económicas en 2022, ya que perdió más de la mitad de su valor a lo largo del año. Las pérdidas sufridas en 2022 por la que una vez fue una de las 10 mayores empresas por capitalización bursátil se deben a una inflación galopante, a las pérdidas de ingresos registradas en trimestres sucesivos y a unos resultados decepcionantes. Por lo tanto, quizá no sorprenda saber que en noviembre de 2022, Meta recurrió al despido del 13% de sus trabajadores.
Además de los obstáculos mencionados, Meta, junto con otros competidores dependientes de la publicidad como Snap (SNAP), que se espera que presente sus resultados el martes, tuvo que lidiar con los temores de recesión que se avecinan, por un lado, y la prohibición de la publicidad dirigida, por otro. En 2021, Apple (AAPL) lanzó su función App Tracking Transparency (ATT), que restringía el acceso de los anunciantes a los identificadores de los usuarios de teléfonos inteligentes, limitando así la segmentación publicitaria. Esta restricción, junto con los obstáculos económicos antes mencionados, presionó el crecimiento de Meta, que incluso declaró el año pasado que esta característica puede reducir sus ingresos en 10.000 millones de dólares en 2022.
En la situación actual, los analistas esperan que los beneficios del cuarto trimestre de Meta revelen una caída de los ingresos del 7,02% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, situándose en 31.310 millones de dólares, un descenso de alrededor del 40% respecto a las cifras del mismo trimestre del año anterior, y 2,23 dólares por acción. No obstante, a pesar de este panorama potencialmente desalentador, en el momento de escribir estas líneas, en 2023, las acciones de Meta habían subido un 17,8%, pero aún está por determinar si se mantendrán así tras el informe de resultados de mañana. Es posible que los operadores y los inversores esperen con impaciencia el informe de resultados de Meta para ver cómo se comporta el mercado publicitario en general. (Fuente:CNBC)
¿Cómo se comportó Apple en el último trimestre de 2022?
Se espera que el fabricante de iPhone y gigante tecnológico Apple presente sus resultados del cuarto trimestre de 2022 el jueves 2 de febrero. Apple tampoco se libró de los obstáculos económicos de 2022, aunque no perdió tanto como Meta, pues perdió un 26,8% de su valor. Según los analistas del mercado, se espera que Apple reporte su primera caída interanual de ingresos desde 2019, situándose en 121.190 millones de dólares y un precio de 1,94 dólares por acción.
Los factores detrás de las predicciones sombrías de los analistas podrían ser que la compañía no logró producir una cantidad suficiente de iPhones debido a los bloqueos de COVID en China que cerraron su fábrica principal allí. Este fallo de producción por parte de Apple también quedó patente durante las Navidades, cuando no se pusieron a la venta suficientes iPhones. Estos problemas se deben igualmente al hecho de que el sector de los ordenadores personales, en general, está en declive. A medida que las restricciones de la pandemia retroceden y la gente vuelve a la normalidad, junto con los temores de recesión y una economía en crisis, estos problemas también se ven impulsados por los descensos en los sectores de los ordenadores personales y los teléfonos inteligentes. Sin embargo, a partir de 2023, Apple parece seguir una trayectoria ligeramente ascendente, con un aumento del 14,3% en el precio de sus acciones.
¿Alphabet se encuentra en apuros?
El jueves 2 de febrero de 2023, Alphabet revelará cómo le fue en el último trimestre de 2022. El líder de los buscadores también se subió al carro de los despidos al anunciar, el 20 de enero, que despediría a 12.000 trabajadores, lo que supone alrededor del 6% de su plantilla. El CEO de Alphabet, Sundar Pichai, también reveló que su salario, junto con el de otros altos ejecutivos, se reducirá significativamente. En consecuencia, Alphabet perdió alrededor del 38,6% en 2022.
Alphabet está bajo el radar de la vigilancia, ya que se enfrentó a acusaciones de defensa de la competencia y a una demanda contra su negocio de tecnología publicitaria en su buscador, Google. Además, Epic Games Inc, editor del famoso videojuego "Fortnite" también presentó acusaciones antimonopolio contra Google. Estos factores, junto con el hecho de que la inflación se disparó en 2022, los temores de recesión que empeoraron y la economía, en general, que se resintió, frenaron el crecimiento de Alphabet. Algunos analistas prevén que los ingresos totales de la empresa se sitúen en 76.180 millones de dólares y su beneficio por acción en 1,18 dólares. En el momento de escribir estas líneas, en el primer mes de 2023, la empresa ha subido ligeramente un 9,2%.
Amazon: El gigante del comercio electrónico podría fracasar en sus resultados
Amazon (AMZN) tiene previsto presentar sus resultados del cuarto trimestre de 2022 el jueves 2 de febrero tras el cierre del mercado. La empresa de comercio electrónico perdió casi el 50% de su valor y también recurrió a los despidos como solución. Así, la compañía reveló que despediría a 18.000 trabajadores en su lucha por mantener el ritmo de la actual situación económica. A pesar de ello, las previsiones del mercado para los beneficios de Amazon apuntan a unos ingresos de 145.370 millones de dólares, lo que supone más de un 5,8% interanual, y un BPA trimestral de 0,15 dólares.
Es posible que el mercado quiera estar atento al servicio de procesamiento en la "nube" AWS de Amazon, ya que se considera un posible indicador clave del crecimiento de la empresa y este servicio es una de las mayores fuentes de ingresos de Amazon. Sin embargo, a pesar de las esperanzas anteriores de que el gasto en la nube seguiría manteniéndose, las recientes indicaciones de Microsoft han puesto en aprietos a Amazon Web Services. Esto se debe a que Microsoft reveló que sus ventas de computación en nube Azure, que compiten con AWS de Amazon, probablemente se ralenticen en cuatro o cinco puntos en el trimestre actual. A pesar de estos obstáculos, Amazon ganó un 17%, pero está por ver si puede mantener este reciente crecimiento tras la publicación de su informe trimestral de resultados.
Esta semana es importante para los operadores, los inversores y los observadores del mercado, ya que las cifras financieras de los valores FAANG podrían decir mucho sobre la economía en general y sobre el sector tecnológico, en constante crecimiento, en particular.