Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

El IPC de Estados Unidos muestra una inflación récord

El miércoles 12 de enero se publicaron los últimos datos del Índice de Precios de Consumo de Estados Unidos. El Índice de Precios al Consumo (IPC) comprende la media ponderada de una serie de bienes y servicios utilizados por el consumidor estadounidense. Veamos cómo se calcula esta importante medida económica, por qué es significativa y qué pueden esperar los operadores después de que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publicara ayer las cifras récord. 

CPI

¿Qué es el IPC?

El IPC es la herramienta más utilizada para medir la inflación, o su inversa, la deflación. Para ello se calcula la tendencia al alza o a la baja de los precios de los bienes de mercado a lo largo del tiempo. 

Indirectamente, el IPC también puede utilizarse para estimar el poder adquisitivo relativo del Dólar (DX), comprobando si una determinada cantidad de dinero puede comprar la misma cantidad de bienes que en el periodo medido anteriormente. La Oficina de Estadísticas Laborales comprueba cada mes los movimientos de los precios de más de 80.000 bienes; cuando se citan las tasas de inflación en los medios de comunicación, es importante entender si los períodos de comparación son meses, trimestres o años, para comprender con precisión el rango temporal de los aumentos de precios. 

Las críticas más frecuentes al uso del Índice de Precios de Consumo como herramienta clave para medir la salud de la economía incluyen que el IPC no tiene en cuenta la amplia variación de los patrones de consumo de los estadounidenses y que puede subestimar la tasa de inflación. A pesar de estos inconvenientes, sigue siendo la principal herramienta utilizada por los economistas y los responsables políticos para juzgar si los precios en el mercado estadounidense están subiendo más rápido o más lento que el rango "ideal" del dos al tres por ciento. Según las cifras del miércoles, así como las publicadas en el último año, la economía estadounidense ha superado con creces el ritmo deseado de subida de precios.

La publicación del miércoles

Aunque los observadores de los mercados más avispados ya lo veían venir desde hace tiempo, la revelación de que la inflación en Estados Unidos ha superado el 7% en el último año puede ser sorprendente para muchos. Estas cifras no se veían desde el primer gobierno de Reagan, hace cuatro décadas.

Entre los principales factores que han contribuido a este enorme salto de la inflación se encuentran las subidas del precio de los alimentos, de los coches usados y, sobre todo, de la energía. Aunque el Petróleo (CL) y el Gas Natural (GN) han tenido un menor peso en los bolsillos de los estadounidenses durante el mes de diciembre, ambas materias primas han registrado incrementos de dos dígitos durante el año pasado. 

Sin embargo, el indicador de precios al que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto prestan más atención, el Índice de Precios de los Gastos de Consumo Personal Básicos, excluye los aumentos de los costes de los alimentos y la energía, ya que son más volátiles. Esta medida clave también aumentó un 5,5% en 2021. Las principales figuras del banco central de los Estados Unidos pueden estar cada vez más preocupadas, ahora que ven que los precios están subiendo en categorías de bienes que generalmente no se supone que estén directamente afectados por la pandemia COVID-19, como el alquiler de propiedades y el ocio. (Fuente:nytimes)

Esta última publicación de datos ha llevado a muchos a cuestionar si las tasas de inflación más altas del siglo XXI pueden ser frenadas tan rápidamente como se espera. Tanto los inversores como los responsables de la política monetaria podrían estar sopesando sus próximos pasos al considerar los efectos económicos de las continuas subidas de precios.

Repercusiones en Washington

La preocupación por la inflación récord parece extenderse más allá de las filas del ciudadano medio estadounidense. En su audiencia de reconfirmación en el Senado esta semana, el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó claro a sus interlocutores que el curso a corto plazo de la política monetaria se centrará en evitar que la inflación se convierta en algo endémico en la economía estadounidense. Aunque la Reserva Federal sólo ha programado tres subidas de los tipos de interés para 2022 hasta ahora, algunos prevén hasta cuatro movimientos de este tipo mientras el gobierno lucha por controlar la inflación.

El presidente Joe Biden también ha notado el desgaste de la inflación disparada; las insatisfactorias cifras de inflación están aumentando los obstáculos para la aprobación de la histórica legislación de su administración sobre el clima y la política social. Algunos han atribuido los datos del IPC a los continuos problemas de la cadena de suministro, especialmente en lo que se refiere a los vehículos de motor que siguen sufriendo una escasez de chips, pero otros legisladores estadounidenses se preocupan por los efectos del gasto público previsto en la futura trayectoria de la inflación. El gobierno ha tomado medidas para aliviar la presión sobre los consumidores estadounidenses, con decisiones como la liberación de reservas de petróleo para contrarrestar los recortes de la oferta de la OPEP, pero en última instancia los efectos de estas medidas pueden ser limitados.

¿Qué implican las cifras del IPC para los mercados?

Las acciones tecnológicas, de las que generalmente se espera que muestren subidas en tiempos de baja inflación debido a su categorización como "acciones de crecimiento", lideraron una recuperación en el S&P 500 ( EE.UU. 500) y el Nasdaq ( EE.UU. 100) a principios de esta semana. Esto se produjo a raíz del carácter un poco más moderado que Powell adoptó durante sus declaraciones en el Senado el martes.

Algunos se preguntarán si este repunte puede sostenerse ante el aumento constante de la inflación, pero los dos índices mencionados anteriormente registraron subidas a lo largo de la jornada del miércoles tras la publicación de los datos del IPC, de casi el 0,3% y el 0,2% respectivamente. A pesar de las implicaciones de las cifras, los operadores pueden sentirse tranquilos por los comentarios de Powell de que la inflación ha sido tomada en serio en las altas esferas de la Reserva Federal.

El índice Russell 2000 (EE.UU. 2000), que sigue la evolución de 2.000 valores de pequeña capitalización, ha tenido históricamente un buen comportamiento en épocas de inflación, ya que se consideran como más adaptables a las condiciones cambiantes del mercado. Sin embargo, el jueves por la mañana, este índice cotizaba con una baja de más del 0,3%. El deslucido comportamiento de las empresas que normalmente se espera que suban en épocas de inflación, así como la continua fortaleza de los índices en Nueva York, pueden indicar la confianza del mercado en que las presiones de los precios podrían controlarse más pronto que tarde.

Los datos del IPC publicados el miércoles pueden haber revelado que la inflación sigue siendo elevada en Estados Unidos, pero los mercados no están reaccionando hasta ahora como se podría haber esperado. Queda por ver si este repunte, reforzado por el endurecimiento monetario, se mantiene o resulta ser un verano indio económico.

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Obtén más con Plus500

Amplíe sus conocimientos

Aprende a través de vídeos informativos, seminarios web, artículos y guías con nuestra completa Academia de trading.

Explora nuestros +Insights

Descubre las tendencias dentro y fuera de Plus500.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesitas ayuda?

Apoyo 24/7