Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Nuevos aranceles, nuevos riesgos: Los principales cambios del mercado

Tal y como muchos operadores y analistas esperaban, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y los cambios políticos que ha conllevado han hecho temblar la economía mundial, desde Wall Street hasta Shanghái. Echemos un vistazo a cómo las primeras andanadas de una posible guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo están afectando a sectores económicos clave:

Banderas estadounidense y china sobre un cielo azul

Nueva Administración, nuevos problemas comerciales

El martes 4 de febrero entraron en vigor las medidas arancelarias anunciadas previamente por el presidente estadounidense Trump contra Canadá, México y China. Estas últimas medidas de política comercial han suscitado un importante debate entre los responsables políticos y los participantes en el mercado. Ya se han observado efectos significativos en el comercio, la inflación y la dinámica del mercado mundial. En particular, su decisión de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones chinas marca una fuerte escalada de las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, con repercusiones potencialmente de gran alcance tanto a corto como a largo plazo.

Uno de los cambios más notables es el cierre de la exención «de minimis», que anteriormente permitía la entrada libre de impuestos en EE. UU. de paquetes por valor inferior a 800 dólares. Esta exención había contribuido en gran medida a facilitar el ascenso de gigantes chinos del comercio electrónico como Shein y Temu, permitiéndoles enviar productos de bajo coste directamente a los consumidores estadounidenses sin impuestos ni aranceles adicionales. Al eliminar esta disposición, la administración de Trump pretende frenar la rápida afluencia de importaciones chinas baratas, una medida bien recibida por algunos minoristas nacionales, pero que probablemente aumentará los costes para los compradores en línea. La investigación sugiere que la eliminación de la norma de minimis podría resultar en 11.400 millones de dólares en costos adicionales para los consumidores, afectando desproporcionadamente a los hogares hacia el extremo inferior del espectro socioeconómico.

Hasta ahora, los mercados financieros han reaccionado con cautela a los aranceles. Mientras que Trump retrasó la imposición de un arancel del 25% a los bienes procedentes de México y Canadá tras negociar concesiones temporales, los gravámenes a las importaciones chinas entraron en vigor de inmediato. En respuesta, China ha lanzado una investigación antimonopolio sobre Alphabet, lo que refleja la voluntad de Pekín de tomar represalias contra las medidas comerciales de Estados Unidos. Los inversores temen que el aumento de las tensiones comerciales pueda exacerbar las presiones inflacionistas, lo que podría influir en las decisiones sobre tipos de interés del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en los próximos meses. 

Sin embargo, en el momento de escribir estas líneas, el sentimiento del mercado hacia los principales índices estadounidenses parece mantenerse estable. Ayer, al sonar la campana de cierre en Wall Street, el S&P 500 había subido más de un 0,7%, mientras que el Nasdaq, de gran peso tecnológico, y el índice industrial Dow Jones (USA 30) habían mejorado sus cifras de apertura en casi un 1,3% y un 0,3%, respectivamente. (Fuente: Yahoo Finance)

A medida que se avecinan desafíos legales a los aranceles, los efectos a largo plazo de la política comercial de Trump siguen siendo inciertos. Sin embargo, a corto plazo, los nuevos gravámenes ya están remodelando las cadenas de suministro y las relaciones económicas mundiales, con las consecuencias potencialmente ya visibles en uno de los comunicados de resultados más esperados de las grandes tecnológicas:

Alphabet se hunde en la crisis china

Alphabet (GOOG), la empresa matriz de Google, publicó su informe de resultados del cuarto trimestre el 4 de febrero de 2025, revelando un balance mixto a los inversores. La empresa registró un beneficio por acción (BPA) de 2,15 dólares, superando ligeramente las expectativas de los analistas de 2,13 dólares. Sin embargo, los ingresos se situaron en 96.400 millones de dólares, por debajo de los 96.600 millones previstos. Mientras que los ingresos por publicidad superaron las previsiones con 72.400 millones de dólares, el segmento de la nube de Alphabet no cumplió las expectativas, generando 11.900 millones de dólares frente a los 12.100 millones previstos.

Uno de los aspectos más significativos del informe fue el espectacular aumento de los gastos de capital de Alphabet, que pasaron de 57.900 millones de dólares el año anterior a los 75.000 millones previstos para el próximo ejercicio. Gran parte de este gasto se destina a ampliar las capacidades de IA de la empresa a medida que se intensifica la competencia en el sector.

Mientras tanto, Alphabet se enfrenta a nuevos retos geopolíticos y regulatorios. Tras la reciente decisión del presidente Trump de imponer un arancel del 10% a las importaciones chinas, China ha anunciado una investigación antimonopolio sobre Google, lo que se considera una medida de represalia. Además, Alphabet debe hacer frente a la competencia emergente de la IA de DeepSeek, con sede en China, cuyos nuevos modelos están demostrando ser rentables y tecnológicamente competitivos con las principales empresas de Silicon Valley.

A medida que aumenta el escrutinio regulador y se intensifican las tensiones geopolíticas, Alphabet se encuentra en un entorno complejo. Aunque su negocio de publicidad sigue siendo fuerte, los retos en el crecimiento de los ingresos de la nube, el aumento del gasto y las presiones externas pueden afectar a la confianza de los inversores de cara al futuro.

Conclusión

En general, los mercados podrían estar inmersos en un periodo de turbulencias a medida que nos adentramos en 2025. Dado que aún no se conocen del todo los resultados del cambio radical de la política comercial internacional de Estados Unidos, los operadores tendrán que esperar a nuevos informes e indicadores para conocer mejor los cambios que se avecinan en la cuenca del Pacífico y más allá, aunque los resultados pasados no reflejan los resultados futuros. 

Articulos mas recientes

Noticias relacionadas y perspectivas del mercado


Obtén más con Plus500

Amplíe sus conocimientos

Aprende a través de vídeos informativos, seminarios web, artículos y guías con nuestra completa Academia de trading.

Explora nuestros +Insights

Descubre las tendencias dentro y fuera de Plus500.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesitas ayuda?

Apoyo 24/7