Guía de negociación de valores del sector sanitario: todo lo que necesita saber
La industria sanitaria es sin duda uno de los sectores más vitales del mercado y desempeña un papel importante en nuestra vida cotidiana. Proporciona medicamentos que salvan vidas e innovaciones que han dado forma al sistema sanitario tal y como lo conocemos hoy en día. Como tal, este sector podría interesar a muchos operadores e inversores que buscan nuevas oportunidades de inversión. Por ello, en el siguiente artículo se ofrece información útil para quienes estén pensando en invertir en valores del sector sanitario:

Resumen
El sector sanitario es crucial para el suministro de medicamentos e innovaciones que salvan vidas, lo que lo convierte en un punto de interés para operadores e inversores.
El envejecimiento de la población, las innovaciones médicas, los informes de resultados y los cambios en la política monetaria pueden hacer variar los precios de las acciones del sector sanitario.
Entre las empresas sanitarias más destacadas se encuentran Universal Health Services, Intuitive Surgical y Eli Lilly, entre otras.
Puede negociar las cotizaciones de las acciones sanitarias con los CFD sobre acciones de Plus500.
¿Qué son las acciones del sector sanitario?
Las acciones del sector sanitario son las acciones de empresas que cotizan en bolsa y operan en el sector sanitario, como las dedicadas al desarrollo de equipos médicos y productos farmacéuticos y a la prestación de asistencia médica.
¿Cuáles son los distintos tipos de acciones del sector sanitario?
Algunos de los principales tipos de empresas sanitarias son las que se dedican al desarrollo y producción de productos farmacéuticos destinados a tratar y prevenir enfermedades. Por otra parte, las acciones de dispositivos médicos consisten en empresas que diseñan y fabrican instrumentos y equipos médicos esenciales, que son cruciales para la investigación y el desarrollo médicos, y que a menudo sirven de apoyo a las empresas farmacéuticas.
Las acciones de seguros médicos incluyen empresas que ofrecen planes de seguros médicos para ayudar a cubrir los gastos médicos tanto a empresarios como a consumidores individuales, así como gestores de beneficios farmacéuticos (PBM).
Además, las acciones de proveedores de servicios médicos abarcan una variedad de organizaciones, como operadores de hospitales, proveedores de asistencia sanitaria a domicilio y centros de asistencia gestionada, todos los cuales prestan servicios sanitarios vitales dentro del sector sanitario en general. (Fuente: Forbes)
¿Qué mueve el precio de las acciones del sector sanitario?
Algunos de los principales impulsores de los precios de las acciones del sector sanitario son:
El envejecimiento de la población: A medida que la población envejece, aumenta la demanda de atención médica, lo que puede provocar un aumento de los precios de los medicamentos y beneficiar a las empresas implicadas.
Innovaciones: Las tecnologías médicas de vanguardia y los nuevos medicamentos pueden impulsar significativamente los precios de las acciones de las empresas sanitarias.
Cambios en la política monetaria: Los ajustes de los tipos de interés o de la fiscalidad también pueden repercutir en las acciones de las empresas sanitarias.
Informes de resultados: Estos informes también pueden influir en los precios de las acciones sanitarias. Unas ganancias positivas pueden impulsar los precios de las acciones y viceversa.
Principales valores del sector sanitario (2024)
Mientras que durante la pandemia de Covid-19, las principales empresas sanitarias que acapararon los titulares fueron Pfizer (PFE) y Moderna (MRNA); a partir de septiembre de 2024, Plus500 ofrece CFD sobre acciones de algunos de los valores sanitarios más importantes:
Cómo negociar CFD con acciones del sector sanitario
Una forma de negociar con acciones del sector sanitario es a través de la inversión directa. Sin embargo, para quienes estén interesados en exponerse a las subidas y bajadas de los precios de las acciones sanitarias sin tener que poseer las acciones subyacentes, la opción puede ser negociar contratos por diferencia (CFD) de acciones sanitarias con Plus500.
De este modo, tendrá acceso a la negociación apalancada, lo que significa que tanto sus ganancias como sus pérdidas pueden verse amplificadas.
Conclusión
La industria sanitaria es un sector crítico que influye significativamente tanto en el mercado como en la vida cotidiana al proporcionar medicamentos esenciales e innovaciones. Los valores del sector sanitario representan acciones de empresas que cotizan en bolsa y que operan en diversos ámbitos, como los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos, los seguros de enfermedad y los servicios médicos.
Los factores clave que influyen en los precios de los valores del sector sanitario son el envejecimiento de la población, las innovaciones tecnológicas, los cambios en la política monetaria y los informes de beneficios. Entre los valores sanitarios más destacados en septiembre de 2024 se encuentran Universal Health Services, Intuitive Surgical y Eli Lilly.
Para los operadores, las opciones para invertir en valores sanitarios incluyen inversiones directas o la negociación de Contratos por Diferencia (CFD), que permiten una exposición apalancada a los movimientos de precios sin poseer las acciones directamente.
Si las acciones sanitarias despiertan su interés, negocie CFD sobre acciones sanitarias con Plus500.
Preguntas frecuentes:
¿Qué son las acciones del sector sanitario?
Las acciones del sector sanitario son acciones de empresas que cotizan en bolsa y que operan en el sector sanitario, incluidos los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos, los seguros de enfermedad y los servicios médicos.
¿Qué tipo de empresas se incluyen en las acciones del sector sanitario?
Las acciones del sector sanitario engloban empresas farmacéuticas, fabricantes de dispositivos médicos, proveedores de seguros de enfermedad y organizaciones de servicios médicos, como hospitales y proveedores de asistencia sanitaria a domicilio.
¿Qué modifica los precios de las acciones del sector sanitario?
Los factores clave son el envejecimiento de la población, las innovaciones tecnológicas, los cambios en la política monetaria y los informes trimestrales de beneficios de las empresas.