¿Qué hay detrás del máximo de 33 años del Nikkei 225?
Mientras que el miércoles los mercados cotizaron con signo mixto, ya que tanto inversores como operadores se enfrentaron a las incertidumbres derivadas de la crisis del techo de deuda estadounidense, entre otros problemas económicos, en el continente asiático, el Nikkei 225 (Japón 225), uno de los principales índices bursátiles de Japón, repuntó hasta alcanzar su nivel más alto en 33 años. ¿Qué es exactamente el Nikkei 225 y por qué se ha disparado a pesar de las inseguridades y aprensiones económicas? Esto es lo que hay que saber sobre la reciente trayectoria del mercado asiático:

¿Qué es el Nikkei 225?
En pocas palabras, el Nikkei 225 es un índice bursátil que sigue a 225 valores del Prime Market de la Bolsa de Tokio. También es considerado por muchos como el principal indicador de las acciones japonesas y, como tal, puede revelar información valiosa sobre el estado de la economía asiática, en general, y del crecimiento económico japonés, en particular.
Este índice líder terminó la jornada del miércoles con una subida del 0,8%, alcanzando así su nivel más alto en 33 años, y en el momento de escribir estas líneas, el índice sigue en una tendencia alcista positiva, ya que ganó un 1,67%.
¿El PIB japonés está detrás del crecimiento del Nikkei 225?
Muchos atribuyen las ganancias de ayer a la reciente publicación del PIB japonés, en la que Japón superó las estimaciones. La publicación del PIB del miércoles, que mide el valor total de mercado de los bienes y servicios de un país producidos dentro de sus fronteras, mostró que la tercera economía más grande del mundo superó las expectativas en el primer trimestre de 2023 y creció por encima de las estimaciones.
Mientras que las expectativas para el primer trimestre se situaban en el 1,1%, los datos mostraron que el PIB de Japón creció un 1,6% anualizado. Las cifras revelaron que la economía japonesa se ha recuperado ciertamente de su fase de bloqueo COVID, tras reabrir sus fronteras a los turistas en octubre. En consecuencia, este saludable impulso se atribuyó en parte a los cerca de cinco millones de turistas que visitaron Japón en los tres primeros meses del año, impulsando así su economía.
Al analizar los datos japoneses de ayer, un analista observó que "la economía se ha recuperado de los problemas de la pandemia... a medida que los consumidores liberados de las restricciones derrochaban el dinero y los turistas regresaban", razón por la cual los inversores quizá no se hayan "desviado del rumbo por las preocupaciones estadounidenses". (Fuente:Barron’s)
Además, mientras que la inflación puede haber demostrado seguir siendo obstinada en todas las economías mundiales, el informe mostró que la tasa de inflación de Japón puede haberse ralentizado un poco desde sus recientes máximos de cuarenta años en enero.
¿Los inversores extranjeros se fijaron en Japón?
Además del PIB, algunos analistas atribuyeron estos impulsos al drama del límite de la deuda estadounidense, ya que creen que puede haber aumentado la tracción de los activos de mayor riesgo. Esto puede deberse a que ayer, el presidente de EE.UU. Joe Biden y el presidente de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy, revelaron que no creen que EE.UU. vaya a incumplir. Estas declaraciones pueden resultar alentadoras para los estadounidenses en general y para los inversores en particular.
Los economistas también señalaron que las recientes ganancias pueden sugerir que los inversores extranjeros han vuelto a los mercados japoneses, lo que puede indicar signos de "recuperación del mercado de renta variable en Japón."
No obstante, a pesar de estos avances posiblemente esperanzadores, algunos analistas creen que el techo de deuda estadounidense podría seguir suponiendo un riesgo para este optimismo. Un analista de Goldman Sachs (GS) llegó a afirmar que "los principales riesgos para nuestra visión alcista de la renta variable japonesa proceden de factores exteriores, como el problema del techo de deuda estadounidense, el riesgo de recesión y el riesgo geopolítico".
Por otra parte, mientras que los datos económicos pueden haber impulsado significativamente al alza algunos índices japoneses, el yen no tuvo una suerte similar. La mejora de las conversaciones sobre el tope de la deuda estadounidense y los discursos de línea dura de la Fed a lo largo de la semana pueden haber atraído al dólar estadounidense y debilitado al yen. Como resultado, el par de divisas USD/JPY (USDJPY) alcanzó máximos de 2 semanas el miércoles.
En resumen, aunque los mercados son reconocidos por su volatilidad e carácter impredecible, es difícil negar que la evolución de la economía de un país puede repercutir en otras economías. Por lo tanto, los operadores deberían estar atentos a cualquier acontecimiento o decisión económica importante para ver cómo afectará a los mercados y si Japón puede mantener su crecimiento estelar.
En este sentido, acontecimientos como las reuniones de los bancos centrales y las decisiones sobre los tipos de interés pueden tener importantes repercusiones en la trayectoria del mercado, sobre todo teniendo en cuenta que Japón y EE.UU. se encuentran entre las mayores economías del mundo. Está previsto que el Banco de Japón publique su decisión sobre los tipos de interés el viernes 16 de junio de 2023, mientras que la próxima reunión de la Reserva Federal de EE.UU. está programada para los días 13 y 14 de junio de 2023.