Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Los mercados de materias primas responden a la guerra en Europa

Plus500 | jueves 24 febrero 2022

Tras semanas de anticipación, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una ofensiva militar sobre Ucrania en la madrugada del jueves. En el momento de escribir este artículo, los misiles rusos se disparaban continuamente contra seis grandes ciudades ucranianas, más allá de las regiones fronterizas separatistas que Putin prometió defender el lunes por la noche. Los operadores, desde Tokio hasta París, ya están respondiendo a este inquietante acontecimiento geopolítico, y los precios de las principales materias primas se están disparando. (Fuente: nytimes.com)

War

Crisis de las materias primas

Antes de que saliera el sol en Europa del Este el jueves por la mañana, se escucharon explosiones en toda Ucrania, con los principales aeropuertos recibiendo disparos de misiles y los informes de una posible invasión terrestre procedentes de la ciudad sureña de Odessa. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha declarado la aplicación de la ley marcial, ya que la capital, Kiev, ha sido objeto de fuertes ataques por parte de las tropas rusas estacionadas en la frontera. En respuesta, las potencias occidentales, entre ellas Estados Unidos y el Reino Unido, han prometido reforzar las sanciones económicas contra la Federación Rusa. 

Los mercados de materias primas ya están respondiendo a esta ofensiva militar hasta ahora inédita. El oro (XAU), tradicionalmente un refugio seguro para los inversores en tiempos de inflación e inestabilidad económica, ha subido un 2% esta mañana, hasta superar los 1946 dólares la onza. Además, cumpliendo con las expectativas previamente planteadas por los expertos de la industria petrolera, el precio del petróleo (CL) ya ha comenzado a subir, ya que los operadores expresan su temor de que la guerra en Ucrania pueda causar una interrupción en las líneas de suministro desde Rusia. 

Desde el jueves por la mañana, el precio del crudo se ha disparado un 6,3% hasta superar los 98 dólares por barril, y el precio internacional de referencia, el petróleo Brent (EB), ha subido un 2,6% hasta alcanzar precios de tres dígitos por primera vez desde septiembre de 2014. La guerra en Ucrania podría tener repercusiones mucho más allá de las fronteras de la nación postsoviética, y algunos advierten que un aumento tan drástico del precio del petróleo, si se mantiene, podría impulsar la ya elevada inflación de Estados Unidos a niveles de dos dígitos, no vistos desde principios de la década de 1980. Esto se debe al hecho de que un aumento de los precios del petróleo incrementaría el coste de los insumos económicos para las empresas de diversos sectores de la economía estadounidense, que podrían repercutir estos costes en los consumidores.

Si el índice de precios al consumo muestra efectivamente una subida tan pronunciada de los precios para el ciudadano promedio estadounidense, todas las miradas estarán puestas en la Reserva Federal para ver cómo el banco central de EE.UU. lidiará con este grave desafío macroeconómico. Los analistas de Blackrock, el mayor gestor de dinero del mundo, temen que una respuesta demasiado entusiasta por parte del Comité Federal de Mercado Abierto, en forma de rápidas subidas de los tipos que cobran los bancos por los préstamos a un día, pueda frenar el incipiente crecimiento económico tras el coronavirus. Es posible que los índices mundiales ya se estén preparando para este desafío.

Inestabilidad de los índices

Los mercados bursátiles de toda la masa continental euroasiática cayeron el jueves por la mañana al conocerse la intensificación del conflicto. En el transcurso de las operaciones, el índice Hang Seng (Hong Kong 50) cayó un 3,2%, mientras que el Nikkei 225 (Japón 225) de Tokio bajó un 1,8%. Algunos observadores del mercado opinan que los operadores están respondiendo a la inestabilidad geopolítica retirando su dinero de los valores percibidos como "de riesgo", como las acciones tecnológicas y de crecimiento, lo que sitúa a los Índices en su conjunto en una pendiente descendente. Aunque los propios países asiáticos pueden estar relativamente aislados de los efectos de la guerra en Ucrania, lo más probable es que no sean inmunes a las implicaciones de un aumento de la inflación mundial y de los precios del petróleo.

Los operadores europeos tampoco fueron inmunes a este cambio negativo en el estado de ánimo de los mercados; el índice alemán DAX (Alemania 40) cayó un 3,3%, el FTSE MIB (Italia 40) en Italia se hundió un 2,7%, y los inversores londinenses hicieron caer el índice británico FTSE (Reino Unido 100) un 2,3% en la mañana del jueves. Los líderes políticos de la Unión Europea, entre ellos la presidenta europea, Ursula von der Leyen, y el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, han hecho fuertes declaraciones contra la agresión de la Federación Rusa a su vecino y han prometido amplias sanciones, a pesar de la advertencia de Putin al mundo contra la injerencia en el conflicto entre los dos estados postsoviéticos. 

Queda por ver si se adoptan medidas concretas para detener la guerra en Ucrania y si éstas tendrán un efecto tranquilizador en los mercados bursátiles. Por ahora, los operadores tendrán que tomar decisiones de inversión en un entorno de gran incertidumbre, con las consiguientes repercusiones para el comercio mundial.


Obtenga más de Plus500

Amplíe su conocimiento

Los videos y artículos lo ayudan a ampliar su conocimiento sobre negociación.

Prepare sus negociaciones

Nuestro calendario económico le ayuda a explorar los eventos del mercado mundial.

Negocie sin sorpresas

Comprenda los costes totales de sus negociaciones ahora para una mejor administración de gastos en el futuro.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesita ayuda?
Apoyo 24/7