Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

IPC: Todo lo que debe saber

Plus500 | lunes 11 septiembre 2023

De todas las tendencias macroeconómicas a las que se ha enfrentado el mundo desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, la inflación ha sido quizá uno de los mayores motivos de preocupación. Los bancos centrales, desde Japón hasta Estados Unidos, han luchado por adaptar sus políticas monetarias a la oleada de precios crecientes. En los últimos tiempos, bancos centrales como la Reserva Federal han adoptado políticas monetarias duras en respuesta a la inflación; la publicación de los datos del índice de precios al consumo estadounidense del 13 de septiembre podría arrojar algo de luz sobre si la Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés.

ICP

¿Qué es el IPC?

El IPC es la herramienta más utilizada para medir la inflación, o su inversa, la deflación. Esta importante herramienta se utiliza para calcular cómo varían los precios de una amplia gama de bienes de mercado a lo largo del tiempo.

El poder adquisitivo relativo del Dólar (DX) también puede estimarse indirectamente con el IPC, viendo si una cantidad de bienes puede comprarse con más o menos dinero en comparación con el periodo medido anteriormente. La Oficina de Estadísticas Laborales controla mensualmente los precios de más de 90.000 bienes; cuando se citan tasas de inflación en los medios de comunicación, es importante saber si los periodos de comparación son meses, trimestres o años, para comprender correctamente el rango temporal de las subidas de precios. 

Sin embargo, algunos plantean la preocupación de que el IPC tiene inconvenientes como medida de la salud de la economía estadounidense, ya que no tiene en cuenta la diversidad de pautas de consumo adoptadas por los compradores estadounidenses y puede incluso subestimar la inflación. A pesar de estos posibles inconvenientes, sigue siendo el preferido tanto por los economistas profesionales como por los responsables políticos para juzgar si la inflación se encuentra en el intervalo "ideal" del dos al tres por ciento. 

A la espera de la publicación del IPC del miércoles

Se espera que la publicación del miércoles de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos constituya una parte clave del cálculo de la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) con respecto a los tipos de interés de cara a la cumbre del 20 de septiembre. 

El consenso parece ser que las cifras mostrarán un fuerte repunte de los precios pagados por los consumidores estadounidenses durante el último mes completo del verano. Se prevé que la inflación subyacente haya subido hasta el 0,8% en agosto, y que uno de los principales factores de este aumento haya sido el encarecimiento de la gasolina (RB). La causa fundamental de que los precios pagados en el surtidor presionen más los bolsillos de los estadounidenses es el aumento de más del 2% del precio del petróleo (CL) en agosto. Sin embargo, se estima que el IPC subyacente ha sido del 0,4% cuando se eliminan de la fórmula los volátiles precios de los alimentos y la energía.

¿Qué le espera a la Reserva Federal?

Según los expertos, el presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros responsables políticos vigilan de cerca los componentes subyacentes de la inflación. En primer lugar, los servicios, desde la atención médica a los servicios financieros, han aumentado de precio. La rigidez del mercado laboral y el aumento de los salarios han contribuido a la tendencia alcista de los precios de los servicios, pero ante los signos de ralentización del crecimiento salarial, los precios de los servicios podrían empezar a moderarse.

Además, la Reserva Federal está vigilando los precios de la vivienda. Debido al desfase en los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) que reflejan los costes de la vivienda, se tarda varios meses en ponerse al día con los últimos cambios en los precios de la vivienda. La Fed prevé que los costes de la vivienda disminuirán a medida que la caída de los precios de la vivienda registrada a partir de finales de 2022, coincidiendo con el aumento de los costes hipotecarios provocado por las subidas de los tipos de interés, empiece a reflejarse en las cifras del IPC.

Sin embargo, se ha producido un repunte de los precios de la vivienda desde la primavera y, si esta tendencia persiste, podría llevar a la Fed a plantearse una subida de los tipos de interés, ya que los costes de la vivienda influyen significativamente en la inflación general. La probabilidad de que la Fed suba los tipos en septiembre parece baja, dadas las recientes declaraciones que indican que cualquier nuevo ajuste de los tipos será bien meditado. No obstante, si la inflación de los precios de los servicios y de la vivienda no muestra signos de desinflación, la Fed podría empezar a preparar a los mercados para una subida de tipos en su cumbre de noviembre. (Fuente:Forbes)

¿Cómo reaccionan los mercados?

En la última jornada bursátil de la semana pasada, los principales índices neoyorquinos registraron modestas subidas. Ayer, el S&P 500 (USA 500) subió un 0,1%, mientras que el Nasdaq (US-TECH 100) y el Promedio Industrial Dow Jones (USA 30) aumentaron casi un 0,1% y más de un 0,2% respectivamente al sonar la campana de cierre. Queda por ver si estas tendencias se mantendrán mientras los mercados se preparan para la publicación del IPC del miércoles. En conjunto, las predicciones contradictorias sobre el resultado de la publicación del IPC de hoy no dejan mucho que hacer a los operadores, salvo esperar el resultado final. Los mercados tendrán que aguardar a ver cómo se desarrollan las últimas tendencias macroeconómicas.


Obtenga más de Plus500

Amplíe su conocimiento

Los videos y artículos lo ayudan a ampliar su conocimiento sobre negociación.

Prepare sus negociaciones

Nuestro calendario económico le ayuda a explorar los eventos del mercado mundial.

Negocie sin sorpresas

Comprenda los costes totales de sus negociaciones ahora para una mejor administración de gastos en el futuro.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesita ayuda?
Apoyo 24/7